Juego - emocionalidad – y naturaleza “Jugando siento y aprendo en la naturaleza”
Nidos del bosque es un proyecto educativo que busca resguardar la infancia y sus características a través de modelos activos y contextualizados, en un espacio respetuoso, amoroso y consciente de sus individualidades. Se desarrolla a partir de procesos pedagógicos centrados en el juego, la conexión con la naturaleza, la emocionalidad y creatividad a partir de los distintos lenguajes de la infancia, para la integración de la persona y la naturaleza favoreciendo su libertad, autonomía y descubrimiento de sus talentos.
El proyecto nidos del bosque logra proyectarse como un espacio educativo personalizado que acoge a la infancia y sus familias. Este espacio desarrolla en los niños y niñas sus talentos en las distintas áreas de forma integral aportando al auto- descubrimiento y comprensión desde una mirada gradual considerando la progresión de cada niño y niña en su mundo interno y hacia el mundo externo.
Nidos del Bosque es un proyecto que surge de la necesidad sentida de un espacio
educativo y respetuoso de la infancia y de la individualidad de los niños y niñas.
Incorporando distintas visiones de manera flexible para adaptarse a las
características de cada uno y de sus familias. Las primeras experiencias de este
proyecto surgen en el periodo de la pandemia 2020, que incrementó la necesidad de
re- conexión social y natural de los niños y niñas en un espacio seguro. Esta necesidad
nos llevó a explorar formativamente distintos modelos pedagógicos activos y
situados, entre ellos el modelo socio-emocional de disciplina consciente, Reggio
Emilia y escuelas bosque. Desde enero del 2021 se comienzan la escuela de verano y
talleres estacionales en donde los modelos, experiencias y metodologías son
llevados a la práctica, logrando contextualizar de manera constructiva estos
enfoques en función del interés y las necesidades de los niños y niñas. En el año 2023
comienzan los talleres naturaleza y emoción de forma anual, lo que permitió
consolidar las estrategias y comprender los logros en un proceso continuo. Esta
experiencia nos llevó a proyectar el espacio en una escuela con fines pedagógicos de
forma anual, la cual comienza su proceso en marzo del año 2024 y se proyecta
abarcar distintos niveles atendiendo a niños desde los 3 años a los 12 años,
completando un proceso que resguarda la infancia en tres etapas y niveles.
Los principales principios pedagógicos y señas de identidad que sostienen la
metodología de las Escuelas Bosque están vinculados al modelo de educación al aire
libre, basado en la adquisición de competencias por medio de la naturaleza como
ambiente de aprendizaje y la libertad de los niños y niñas para explorar, investigar y
experimentar (Bruchner, 2017).
Nidos del bosque recoge de esta metodología como eje central 6 principios rectores,
que se desprenden de la guía de la asociación de experiencias y educación en la
naturaleza ERBINAT de Suiza:
🌿 Bienestar: los niños pueden aprender cuando se sienten protegidos y seguros,
necesitan vestimenta adecuada para estar físicamente cómodos y la cercanía
de un adulto que les de confianza. Los procesos de aprendizaje son procesos
relacionales. En este sentido en Nidos del bosque, se entiendo como
relevante el acompañamiento socioemocional y la alfabetización de las
emociones, utilizando estrategias de acompañamiento de la disciplina
consciente que buscan validar las emociones y acompañarlas, generando este
manejo un ambiente seguro para explorar tanto su interior como el exterior.
🌿 Conexión con la naturaleza: en la naturaleza los niños experimentan los ciclos de
la vida, la diversidad de la naturaleza afecta emocionalmente al niño,
generando una relación con ella. Ellos toman el punto de vista de otros seres
vivos y empatizan con ellos. En este aspecto en Nidos del bosque,
entendemos la relación con la naturaleza como un proceso que se genera
desde nuestro interior, tomando el enfoque eco psicológico, tomamos especial atención a que los niños no se desconecten de su individualidad de su
ser interior, y esto se logra desde un acompañamiento respetuoso a esa
individualidad, lo que permite que desde esa conexión interna, puedan
conectar con el mundo exterior sintiéndose parte de él.
🌿 Aprendizaje Social: el niño aprende de otros niños, observa como logran algo y
luego los imita. El estar juntos en la naturaleza demanda de ellos encontrar de
manera conjunta soluciones a sus problemas, fortaleciendo así sus
competencias sociales. En Nidos del bosque este principio se traslada a toda
experiencia en especial favoreciendo el juego libre, donde aparece también el
juego de rol, entre otros tipos de juego, donde se desarrollan habilidades y
competencias en la relación con otros y en los desafíos propios de un
ambiente natural.
🌿 Jugar con todos los sentidos: en la naturaleza el niño experimenta las estaciones
del año y cambio del tiempo con todos sus sentidos. En Nidos del bosque las
experiencias en la naturaleza por si mismas ofrecen una conexión con todos
los sentidos, y a su vez las experiencias en las zonas y refugio igualmente
buscan esta conexión sensorial, que trae a espacios cerrados propuestas que
toman su interés, que muchas veces viene desde esta interacción con el
ambiente natural y buscan amplificarlo desde diversidad de lenguajes.
🌿 La naturaleza como espacio para el movimiento libre: la naturaleza como
espacio para el movimiento ofrece al niño una gran variedad de desafíos
motrices que quiere resolver, enfrentándose a ellos de manera intuitiva, como
ejemplo balancearse en los troncos, subir por pendientes, rodar, etc. En Nidos
del bosque tenemos un espacio natural que permite el movimiento libre,
favoreciendo por sus cualidades los retos y la inmersión dentro del bosque. A
su vez en el espacio más intervenido también tenemos retos motores que
facilitan el desarrollo motriz.
🌿 Manejo del riesgo: el niño experimenta en la naturaleza como un espacio
abierto con posibilidades ilimitadas. En esta apertura los fracasos también tienen su justificación, siendo indispensables para una maduración de una
personalidad independiente. En el juego y al explorar sus límites el niño
adquiere nuevos conocimientos y confianza en sus propias capacidades. En
Nidos del bosque, tenemos un espacio natural, un ambiente que permite los
retos, al no estar todo el espacio intervenido y cuidado en exceso,
permitiendo así riesgos controlados.
El enfoque educativo Reggio Emilia, surge en Italia de la mano de Loris Malaguzzi.
Sus escuelas se conocen por el nombre de la ciudad y pretenden fomentar la
educación infantil activa, respetuosa y amorosa de la infancia (Martínez, Ramos,
2015).
De la propuesta de Loris Malaguzzi, el proyecto nidos del bosque considera tres
grandes conceptos: los 100 lenguajes de niños, el sentido de la estética y las
provocaciones educativas para desarrollar aprendizajes.
1) Los 100 lenguajes del niño y niña
Las escuelas Reggio Emilia, promueven una mejor integración de los distintos
lenguajes de los niños que, como decía Loris Malaguzzi, son cien o más, con esto
intenta explicar la pluralidad de códigos lingüísticos que manejan los niños y niñas
(Loris, Malaguzzi, 2021).
En relación a este concepto clave, nidos del bosque favorece un ambiente dispuesto
con distintas formas de expresión para hacer visible el pensamiento del niño y niña.
Por otro lado, se considera un espacio de atelier, entendido como ambiente físico
que presenta distintos tipos de materiales desestructurados, estructurados y
reciclados que facilitan la expresión y representación.
2) El sentido de estética
Uno de los objetivos principales de las escuelas Reggio Emilia es hacer una escuela
bella, a eso se refiere con la estética, el cuidado de los ambientes en los que se
desarrolla el aprendizaje (Loris Malaguzzi, 2021). En este sentido, nidos del bosque
considera un cuidado especial por no recargar los espacios, la elección de los objetos,
lugares y recursos y cómo estos están dispuestos. Con ello, se pretende lograr una
estética del conocimiento, un marco de referencia que motiva el desarrollo de lo
bello desde la inquietud innata del niño y niña por crear.
3) Las provocaciones como metodología de aprendizaje por descubrimiento
El enfoque Reggio Emilia, considera que el objetivo de la educación no es producir el
aprendizaje, sino producir las condiciones de aprendizaje (Martínez, Ramos, 2015). En
este sentido, las provocaciones son una metodología que permite crear ambientes
que inviten a los niños y niñas a responder una pregunta, investigar y explorar
activamente. Esto se realiza en nidos del bosque en base a los intereses de
exploración previamente observados en niños y niñas y la disposición estética y no
sobrecargada de recursos que los inviten a desarrollar de forma autónoma su
aprendizaje.
John Dewey, fue un pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense que promueve el
aprendizaje activo y centrado en la misión social (Santos et al, 2022). En base a esta
concepción de enseñanza se valida que solo desde el deseo de aprender libre y
espontáneo se desarrollan aprendizajes significativos (Novella et al, 2014).
El proyecto Nidos del bosque se fundamenta en dos conceptos centrales de la
filosofía educativa de John Dewey: el interés y la participación
✨ El interés
John Dewey plantea que los intereses son las señales y los síntomas de las
capacidades en crecimiento, en este sentido considera que observarlos y responder a
ellos permite el adecuado desarrollo del aprendizaje de niños y niñas (Montenegro,
2014).
En relación a este concepto clave, nidos del bosque promueve una gradual
consideración de los intereses en los tres niveles en los que se desarrolla la acción
educativa (3 a 6 años/ 7 a 9 años/ 10 a 12 años).
En el primer nivel, se presentan tres formas de atender al interés, la primera es la
observación activa y / o documentada de las experiencias de los niños y niñas, con la
finalidad de proponer provocaciones educativas vinculadas a lo que les llama la
atención. La segunda estrategia de consideración del interés, son los consejos de
niños una vez a la semana, estos tienen carácter consultivo y se recogen ideas de
experiencias educativas que se desarrollan en conjunto. La tercera forma de dar
cabida al interés es el apoyo pedagógico a lo emergente, es decir si surge un interés
en el juego libre, este se considera y se busca una manera (sin invadir el espacio de
juego) de ampliarlo.
En el segundo y tercer nivel educativo permanecen los consejos de niños una vez a la
semana, con la variación de que estos intereses conducen a una planificación más
extensa desarrollada por los niños y niñas. Esta proyección de su interés se asocia al
concepto proyectos de aula, estrategia de construcción colaborativa de experiencias
centrada en sus motivaciones de hacer, aprender, crear o explorar.
✨ La participación
John Dewey, en cuanto a la participación considera relevante favorecer espacios de
autogestión, autonomía y responsabilidad en las instituciones educativas. Los niños y
niñas necesitan la implicación en temas próximos y relevantes, acompañados de
otros, para construir significado y sentido del yo.
Con respecto a la participación, Nidos del bosque considera ir desde la participación
simple hasta la meta participación, construyendo un proceso gradual de implicación,
y responsabilidad. En nidos del bosque la participación tiene un sentido de
gradualidad en sus tres niveles educativos:
En el primer nivel (3 a 6 años) se considera la participación simple y consultiva. La
participación simple es implicarse en una propuesta preparada por otros en base a
intereses observados. Por otro lado, la participación consultiva, los niños y niñas se
implican en la elección de temáticas que les afectan directamente expresando su
opinión y organizando en conjunto sus ideas de posibles experiencias de aprendizaje,
así como también tienen implicancia en la modificación del espacio. Esta forma de
participación se incorpora gradualmente por medio de los consejos de niños, que se
desarrollan una vez a la semana y la realización de experiencias por ellos propuestas.
En el segundo y tercer nivel educativo (7 a 9) en este nivel, la participación pasa de
ser consultiva a volverse proyectiva. Los niños y niñas de este nivel se vuelven
agentes activos en el desarrollo de proyectos que parten desde su interés.
Convertirse en agente activo significa que pasar a ser responsable de una actuación
es imprescindible para que esta se desarrolle y tome forma. En nidos del bosque el
segundo nivel realiza tanto proyectos de aula, como aprendizaje basado en proyecto
ABP.
En el tercer nivel educativo (10 a 12), acorde con el nivel madurativo de los niños y
niñas, en esta etapa se enfatiza la meta participación. En este nivel se mantiene la
participación proyectiva, pero se avanza considerando el análisis y la reflexión sobre
los mismos procesos de participación para su mejora continua.
Es un programa multidisciplinario que tiene
como objetivo enseñar técnicas de autorregulación emocional en adultos y
niños, generando seguridad, conexión, vínculos, empatía y motivación
intrínseca (Baileys, 2006). Los adultos, al ser referentes, deben poner en
práctica su autorregulación para posteriormente, ser mediadores y ser
capaces de enseñar a los niños la importancia de tener una pausa entre
emoción y acción (Baileys, 2016).
Es por ello que algunos conceptos relevantes que nos entrega este modelo
son:
✨ Conocer bien al niño y ver desde su punto de vista
✨ Ayudarlos a que se sientan seguros. Ser un adulto predecible, tranquilo y
crear un ambiente estructurado.
✨ Establecer confianza que sepan que pueden confiar en nosotros “No
juzgues, escucha y ayuda”
✨ Ver el comportamiento como una forma de comunicación
✨ Ayudarlos a encontrar su valor personal
✨ Construir conexión: estar en relación con ellos, ya que la conexión es la
clave para la cooperación y la disposición.
Esto se aplica en Nidos del bosque a través de la implementación del lugar seguro,
que está dispuesto para que sea ocupado por adultos y niños. En las estrategias
propias de la rutina diaria, donde se implementa tanto en el círculo de inicio como en
el de cierre estrategias que nos preparan y van desarrollando habilidades de
autorregulación y de relación con otros desde la compasión, la amabilidad y el amor
(inicio brillante, corazón y canción para los que no están, árbol de la amabilidad). Así
también las acompañantes manejarán los desbordes emocionales y conflictos desde
las estrategias de este programa (Técnica de la mano, DNA, máquina del tiempo). Y a
nivel de los acompañantes se realizará con los padres y docentes jornadas que
enseñen los pasos de la autorregulación, estrategias y los siete poderes, que son las
bases para acompañar a los niños.
La ecopsicología es un enfoque que se ocupa de estudiar y restablecer la
conexión en todos los niveles entre nosotros y el mundo, a través de una
reconexión con nosotros mismos; en primer lugar con aquello que somos
como individuos, como seres vivientes, como parte del ecosistema de este
planeta y como seres espirituales de este universo (Teresita Domínguez, 2013)
Algunos conceptos del enfoque que nos inspiran:
1.- Ver al otro como parte de mí mismo, extendido esto al planeta tierra.
2.- Cuidar y fomentar la actitud animista de los niños en relación a la naturaleza
(pensamiento imaginario)
3.- Cuidar la conexión con ellos mismos con su naturaleza personal y con el planeta tierra.
4.- Ritualidad al estar en la naturaleza para hacer consiente la relación entre
nosotros el planeta, rescatando las sabidurías ancestrales.
En la práctica en Nidos del bosque, esto se desarrolla a través de:
✨Narraciones, canciones, rimas en la naturaleza y sobre la naturaleza.
✨Estar en la naturaleza y ritualizar el estar en la naturaleza (saber estar con
ternura, no solo extraer).
✨Permitir el autoconocimiento, el autodescubrimiento a través de mirarse junto al
entorno natural.
✨El realizar el Reciclaje y la Reutilización de piezas de reciclaje, buscamos
fomentar la creatividad y el pensamiento divergente, junto con un cuidado y
consciencia de nuestro entorno.
✨La realización de Rituales que conecten con los conocimientos ancestrales de
unión con la naturaleza.
✨Conexión: Generar un clima de confianza, seguridad y afectividad donde se
avanza progresivamente en la conciencia de uno mismo para la relación con
los otros y con el entorno consideramos que todos somos naturaleza (Eco-
psicología)
✨Emocionalidad: Reconocer que somos seres emocionales y acoger la emoción
personal y del otro a partir de estrategias de consciencia y presencia (Disciplina
Consciente)
✨Juego: El juego libre y autónomo como la actividad más importante que se
realiza en la infancia. Es aquel en el que el adulto está presente sin intervenir
(Escuela Bosque)
✨Autoestructura: Se aprende por experiencia, mediante la educación por acción.
La auto estructura se refiere a experiencias propuestas y realizadas en su
mayoría por los niños y niñas. La actividad y el aprendizaje se consigue en la
libertad de decisión, la creatividad en la resolución de problemas y el
autocontrol. Es el niño y niña quien descubre y aprende, mientras que el
maestro debe seguir al niño. En este sentido buscamos favorecer la
autonomía (Escuela nueva)
✨Funcionalidad: La pedagogía debe ser funcional, es decir las experiencias tienen
sentido para el niño y niña pues ellos conocer los por qué y para que de las
experiencias por ellos propuestas o de los desafíos planteados por el equipo
en base a sus intereses (Escuela nueva)
✨Significatividad: las experiencias son amplias y flexibles y por medio de la
comunicación a través de distintos lenguajes, los niños y niñas pueden
establecer conexiones con sus experiencias y conocimientos (Reggio Emilia)
✨Autenticidad: Se tiene una visión dinámica de la experiencia como intercambio
de un ser vivo con su medio ambiente físico y social cercana a las experiencias
cotidianas de la vida diaria con elementos y recursos reales, sensoriales y no
estructurados (Escuela bosque)
✨Estética: Proporcionar un ambiente para el aprendizaje propicio, pertinente,
equilibrado y bello para el desarrollo de la creatividad y los múltiples lenguajes
de niños y niñas (Reggio Emilia)
🌿N ° 1 Desarrollar procesos de mediación pedagógica centrados en la exploración
activa del niño y niña sobre el entorno, para la conexión de la persona y la naturaleza,
a través del juego, la emocionalidad y el pensamiento creativo.
🌿N°2 Conformar una comunidad educativa que busque favorecer los talentos de los
niños y niñas por medio de experiencias integrales que promuevan la diversidad,
libertad y autonomía, desde una escuela abierta al entorno y a las familias que la
conforman.
En el siguiente apartado se mencionan los roles y funciones de las personas que
forman parte del proyecto nidos del bosque
🌱Equipo: El equipo pedagógico de nidos del bosque está conformado por dos
adultos por nivel que tendrán el rol de guías de aprendizaje. Entre sus acciones
más relevantes figuran organizar los ambientes para el aprendizaje en base al
interés de los niños y niñas, documentar las experiencias y acompañar las
emociones de niños y niñas. Junto con ello, el equipo cuidará de mantener y
gestionar una relación directa con las familias y el entorno – territorio local.
🌱Familia: la familia participa de manera activa a partir de encuentros, salidas
pedagógicas, talleres y celebraciones programados con ellos en diferentes
2.1.- Objetivos del proyecto
N ° 1 Desarrollar procesos de mediación pedagógica centrados en la exploración
activa del niño y niña sobre el entorno, para la conexión de la persona y la naturaleza,
a través del juego, la emocionalidad y el pensamiento creativo.
N°2 Conformar una comunidad educativa que busque favorecer los talentos de los
niños y niñas por medio de experiencias integrales que promuevan la diversidad,
libertad y autonomía, desde una escuela abierta al entorno y a las familias que la
conforman. momentos del año, con el objetivo de generar implicación y se sientan parte
importante de los procesos educativos.
En estos encuentros se busca que la familia pueda vivenciar las experiencias
que los niños y niñas experimentan durante su jornada en nidos del bosque.
Esto tiene el objetivo de que los adultos puedan empatizar con su niño y niña
interior y comprender las lógicas activas, lúdicas y emocionales que
experimentan sus hijos e hijas, favoreciendo la conexión. Del mismo modo la
familia podrá sugerir temáticas a abordar y talleres en los que deseen
colaborar. La familia, se compromete a acompañar los sellos que son parte de
este proyecto y que son presentados a principios de cada año y al finalizar los
procesos como forma de co-construcción y evaluación
🌱Comunidad: Para nidos del bosque la comunidad es un microsistema de
vínculos y relaciones, en la que se sitúan los procesos educativos. El proyecto
busca una relación fluida y recíproca tanto con actores de la comunidad como
con espacios significativos para la infancia. Considera entornos pedagógicos
fuera del aula que favorecen una intervención educativa extra- escolar.
Vinculándose para generar procesos de aprendizaje, y pertenencia cruzados,
considerando que somos parte de un espacio local donde existen distintos
tipos de comunidades, espacios e identidades que son factibles de dialogar
con los intereses de aprendizaje de niños y niñas.
✨Recursos: La definición de los materiales y recursos emerge de la propuesta de
Reggio Emilia, considerando en su mayoría piezas sueltas, es decir materiales
desestructurados, sin un objetivo predeterminado. Los principales materiales
que se usarán serán los recursos naturales, material reciclado, juguetes que
sirvan para representar la realidad y apoyen el juego simbólico. Del mismo
modo, se considera material asociado a las culturas y tecnologías, como libros de
cuentos, enciclopedias, guías de campo y material tecnológico, mesa de luz,
linternas, proyector y microscopios. Se considera relevante la creación de
material por parte de los mismos niños en base a sus necesidades dando siempre
prioridad a la creatividad y auto estructura.
✨Interacciones:
Las interacciones en nidos del bosque se caracterizan por la horizontalidad, es
por ello que cada integrante del equipo, niños y familias son tratados por su
nombre a fin de reforzar una perspectiva horizontal y la visión del niño y niña
como persona en igualdad de condiciones. Las interacciones entre el equipo,
las familias y los niños consideran la escucha activa, el respeto y la empatía. A
su vez promueven el compromiso en la búsqueda de una educación
innovadora, orientando a cada párvulo hacia el crecimiento personal y el
abordaje diferenciado de sus talentos.
✨Espacios:
Los espacios en el proyecto nidos del bosque buscan construirse y
reconstruirse en función de los intereses, la exploración y el aprendizaje de los
niños y niñas. En consideración a ello, la delimitación es flexible tanto dentro
del refugio- aula / como fuera de él. Una de las características más
importantes es que consideren ser ambientes acogedores y estéticos, que
propicien la libertad de movimiento y reflejen la diversidad que existe en cada
nivel.
✨Tiempo:
El proyecto nidos del bosque, presenta una lógica cíclica determinada por ritmos
anuales, mensuales y semanales. A partir de esta organización se espera la
construcción de una conciencia temporal que respete la naturaleza y las
necesidades emergentes de los niños y niñas como foco central.
✨Ritmos anuales: considera marcar las estaciones a través de ritos planificados en
conjunto con los integrantes de la comunidad educativa
Ritmos mensuales: Recordar y acoger las fechas importantes para cada niño y
niña como la fecha de su nacimiento
✨Ritmos semanales: Los ritmos semanales les permitirán a los niños relacionar
los días de la semana con experiencias significativas que tienen una
permanencia en el tiempo. Luego del periodo de acogida (primeras semanas)
todos los lunes, se realiza el consejo de niños en el momento de la reunión de
bienvenida. Los días martes se realizan propuestas educativas enmarcadas en
la creación con elementos naturales. Los miércoles y jueves se efectúan las
propuestas que los niños y niñas comunicaron el día lunes. Del mismo modo,
todos los viernes se desarrolla una inmersión y acompañamiento de la huerta.
✨Ritmos diarios: Los ritmos diarios se caracterizan por la acogida emocional,
recibir saludar y preguntar cuál es la emoción la que inician el día, momentos
de exploración en el bosque, experiencias mediadas de profundización y /o
experimentación, picnic, juego libre y lectura compartida y círculo de cierre.
Los ritmos no tienen un tiempo establecido, sino que dependen de la
observación, motivación y temas emergentes, teniendo presente la
importancia de flexibilizar lo previamente planificado, dando prioridad a los
intereses y necesidades de los niños y niñas.
🌱Planificación: La planificación en nidos del bosque es un proceso integral que se fundamenta en las
directrices proporcionadas por el Ministerio de Educación para el nivel de educación
parvularia y el currículum escolar del ministerio para los dos niveles restantes. Estas
directrices actúan de menera flexible en este proyecto ya que se adaptan a los
interés y necesidades emergentes de los niños en los distintos ritmos establecidos.
La planificación se extiende a mediano plazo, con una duración aproximada de un
mes, y a corto plazo, respondiendo de manera ágil a las oportunidades y desafíos que
puedan surgir. Este enfoque estratégico permite una adaptabilidad necesaria para
potenciar pedagógicamente las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas. Los formatos y modelos deben ser diseñados por el equipo de aula en los distintos
niveles asegurando siempre la contextualización y flexibilidad.
🌱Evaluación:
Concebimos a la evaluación como un proceso de reflexión comunitaria, que implica
el diálogo, la comprensión y la mejora, la cual se realiza en todo momento durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de la documentación pedagógica,
que permite observar los procesos, registrarlos por medio de fotografías y
devolverlos a tanto a los niños y niñas como a las familia y comunidad. Con esto se
busca hacer visible la cultura de la infancia y avanzar en su comprensión. Con respecto a los formatos de documentación los equipos pedagógicos de cada nivel
deben diseñarlos teniendo en consideración la contextualización y flexibilidad.
El rol es de acompañar, observar y reflexionar sobre lo que va realizando cada niño y
el grupo. Por lo tanto, esto se divide en diferentes funciones:
a) Se debe comprometer al cuidado propio y al cultivo de su ser y de su disciplina,
para ser un modelo a seguir, cultivando el hacer, el saber y el sentir.
b) Trabajando en equipos interdisciplinarios y aportando su visión particular,
acordando experiencias con el equipo de trabajo que sean acorde a las
necesidades, características del grupo, sus intereses y habilidades.
c) Planificar estas experiencias, guardando registro diarios de ellas en el PEX,
planificación semanal y cuaderno de campo.
d) Acompañar y contener desbordes emocionales desde las estrategias de la
disciplina consciente.
e) Favorecer la autonomía en los niños de manera progresiva y acompañada.
f) Tomar un rol en el juego libre de observador reflexivo, para que en base a ello
documentar, diseñar experiencias y acompañar de manera no invasiva su
curiosidad.
g) Permitir la exploración libre, pero cercana de los niños.
h) Generar experiencias motivadoras y pertinentes, pero solo invitar a los niños,
nunca obligar la participación.
i) Acompañar propuestas con canciones, rimas y cuentos, acorde a la temáticas y
relacionadas con sus emociones y la naturaleza.
j) Favorecer el uso de materiales naturales y reciclados.
k) Apoyar la documentación con fotos y videos.
l) Apoyar a la transformación del espacio, para que responda a las necesidades
observadas, como un espacio de retos y aprendizaje lúdico.
m) Cumplir los horarios de entrada y no retirarse hasta que se entreguen a todos los
niños a sus adultos responsables.